¿Vladimiro Montesinos pacificó y ayudó al país?
Una campaña en redes sociales busca reivindicar la figura de Vladimiro Montesinos, presentándolo como artífice de la pacificación del Perú. En «La Viñeta» te explicamos el porqué es considerado uno de los personajes más corruptos de la historia.
Por: Jairo Rodríguez
Una ola de publicaciones en redes sociales busca redimir la imagen de Vladimiro Montesinos Torres, exasesor presidencial durante el gobierno de Alberto Fujimori en la década de los 90, presentándolo como un héroe nacional que pacificó el país y combatió el terrorismo.
Esta narrativa contradice abiertamente los registros oficiales del Estado peruano, las sentencias judiciales y la documentación de organismos internacionales sobre su actuación durante ese período.
En «La Viñeta» te explicamos las principales afirmaciones de esta campaña y respondemos las dudas sobre el verdadero legado de Montesinos en el Perú.
📌 ¿Montesinos capturó a Abimael Guzmán?
No. La captura del líder de Sendero Luminoso el 12 de septiembre de 1992 fue obra exclusiva del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía Nacional del Perú.
Este operativo está oficialmente reconocido y documentado por el propio Estado peruano como un logro del GEIN, liderado por el general Benedicto Jiménez y el coronel Marco Miyashiro, quienes trabajaron durante años en labores de inteligencia policial.

Montesinos dirigía el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), una entidad diferente que no tuvo participación directa en el operativo que capturó a Guzmán en la casa de Surquillo.
📌 ¿Cuál fue su verdadero «aporte» al país?
El legado documentado de Montesinos es un aparato criminal que corrompió las instituciones democráticas del Perú de manera sistemática.
Su operación incluía la compra de congresistas tránsfugas para asegurar mayoría en el Congreso, así como la de medios de comunicación mediante la compra de líneas editoriales de diarios establecidos y la creación de los llamados «diarios chicha», tabloides sensacionalistas utilizados para difamación política.
Esta red de corrupción quedó expuesta a través de los «vladivideos», grabaciones que el propio Montesinos realizó de sus actos ilícitos, documentando pagos a congresistas, empresarios y dueños de medios de comunicación.
📌 ¿Realmente combatió el terrorismo?
La contradicción más grave del discurso sobre Montesinos es que, mientras públicamente se presentaba como luchador antiterrorista, fue condenado por traficar armas a organizaciones terroristas.
En 2006, la Corte Superior de Justicia condenó a Montesinos por el envío de 10 mil fusiles AK-47 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo catalogado internacionalmente como organización terrorista.
📌 ¿Cuál fue el daño económico de su corrupción?
El impacto patrimonial de la corrupción liderada por Montesinos fue millonario y está documentado internacionalmente.
Suiza repatrió al Perú 77.5 millones de dólares provenientes de cuentas bancarias ilícitas vinculadas directamente a Montesinos. Esta cifra representa solo los fondos recuperados a nivel internacional, sin contabilizar el dinero desviado que permaneció en el país o el costo institucional de la descomposición del Estado.
📌 ¿Respetó los derechos humanos durante su gestión?
No. Organismos internacionales de derechos humanos documentaron sistemáticamente violaciones a garantías procesales básicas durante la década de los 90.
El régimen implementó detenciones arbitrarias, juicios sin las garantías mínimas del debido proceso, tribunales sin rostro y una legislación antiterrorista que vulneraba principios fundamentales reconocidos en tratados internacionales.
Estas prácticas afectaron no solo a presuntos terroristas, sino también a activistas sociales, periodistas críticos y opositores políticos, configurando un patrón de represión sistemática documentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
📌 ¿Qué dice la evidencia oficial sobre Montesinos?
Los registros oficiales del Estado peruano, las sentencias judiciales firmes y la documentación de organismos internacionales son concluyentes: Montesinos corrompió instituciones, capturó el Congreso y los medios de comunicación, y encubrió crímenes graves.
La campaña actual en redes sociales que busca definir su imagen constituye un intento de implantar discursos sin evaluación previa de hechos verificables documentados por instituciones nacionales e internacionales.

