¿Qué es la tartrazina y por qué hace daño a la salud?
Este colorante amarillo derivado del petróleo se encuentra presente en productos procesados, y puede provocar reacciones adversas por su consumo en exceso. En «La Viñeta» explicamos qué es este aditivo y cuáles son sus implicancias para la salud.
Por: Jairo Rodríguez Delgado
La tartrazina es un colorante sintético de color amarillo brillante que deriva del petróleo, ampliamente utilizado en la industria alimentaria para hacer que los productos procesados luzcan más atractivos.
Este aditivo, identificado en las etiquetas como «Amarillo No. 5» o «colorante tartrazina», está presente en golosinas, gaseosas, sopas instantáneas, snacks, lácteos y cereales para el desayuno. Su uso masivo ha generado controversia por las reacciones adversas que puede provocar en personas sensibles.
En «La Viñeta» respondemos las principales dudas sobre este colorante que está presente en decenas de productos que consumimos diariamente.
📌 ¿Es derivado del petróleo?
Sí. La tartrazina, al igual que otros colorantes sintéticos, proviene de derivados del petróleo. Su proceso de fabricación industrial utiliza compuestos químicos obtenidos de la refinación petrolera para crear este pigmento amarillo brillante.
Se trata de uno de los colorantes artificiales más utilizados a nivel mundial en la industria alimentaria, con el propósito principal de mejorar el atractivo estético de los alimentos procesados y hacerlos parecer más frescos y sabrosos.
📌 ¿Qué tipo de daño genera este colorante?
La tartrazina puede desencadenar reacciones adversas en personas sensibles o por consumo en exceso.
Los principales efectos en la salud documentados por la comunidad científica incluyen reacciones alérgicas como asma, urticaria y dermatitis en personas predispuestas. En niños sensibles, se ha observado una relación con hiperactividad, dificultades de concentración e insomnio.
Por ello la DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) del Perú mantiene una ingesta diaria admisible (IDA) de 7.5 a 10 mg por kilogramo de peso corporal, estableciendo así un límite considerado seguro para la población general..
Es importante destacar que la mayoría en donde se utiliza ese tipo de colorante son productos con altas cantidades de azúcar, sodio y grasas saturadas.
📌 ¿Se puede reemplazar este colorante en los productos?
Sí, la tartrazina puede ser reemplazada por colorantes naturales. La curcumina, extraída de la cúrcuma, es el sustituto natural más utilizado y reconocido internacionalmente.
Es identificada como INS 100 y ofrece un pigmento amarillo-naranja. Está admitida en todo el mundo como colorante alimentario seguro. Incluso aporta beneficios adicionales: propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, además de exhibir buena estabilidad al calor y en condiciones ácidas.
📌 ¿Se encuentra prohibida en algunos países?
La tartrazina cuenta con un panorama regulatorio mixto a nivel internacional. Mientras países como Estados Unidos, Canadá y los miembros de la Unión Europea permiten su uso con etiquetado obligatorio, otros países han adoptado posiciones más restrictivas.
Noruega, por ejemplo, mantuvo una prohibición estricta de la tartrazina y otros amarillos azoicos durante décadas.
En Perú actualmente no está prohibida, pero sí está sujeta a control estricto que incluye registro sanitario, límites máximos de uso y exigencia obligatoria de rotulado para proteger a los consumidores sensibles.
📌 ¿En qué productos se puede encontrar?
Algunos de los productos disponibles en el mercado peruano que cuenta con la presencia de tartrazina son Piqueos Snack, Chizitos, Chettos o Cheese Tris, golosinas como gomitas ácidas de marcas como Ambrosoli y Trululu, gaseosas y bebidas carbonatadas, sopas instantáneas, algunos lácteos y cereales para el desayuno.
Para identificar su presencia, los consumidores deben revisar las etiquetas nutricionales donde aparece declarada como “CONTIENE TARTRAZINA”.