¿Qué es el ciclo cero y cómo cambiaría el ingreso a las universidades peruanas?
Una propuesta legislativa impulsada por el congresista Montalvo Cubas busca implementar un nuevo sistema de ingreso en las universidades. En «La Viñeta» explicamos en qué consiste esta modalidad y cuáles serían sus implicancias para los postulantes.
Por: Jairo Rodríguez
El ciclo cero es una propuesta de ley que busca establecer una modalidad única de ingreso a las universidades públicas y privadas del Perú, eliminando los exámenes de admisión tradicionales y otras modalidades especiales o extraordinarias.
Esta iniciativa es liderada por el congresista Segundo Montalvo Cubas —de la bancada de Perú Libre—, fue aprobada a comienzos de abril en la Comisión de Educación y se encuentra a la espera del debate en el pleno del Congreso, donde todos los congresistas deberán votar si se promulga la ley.
En «La Viñeta» respondemos las principales dudas sobre esta propuesta que podría transformar radicalmente el sistema de acceso a la educación superior en el país.
📌 ¿Cómo funcionaría el ciclo cero?
El ciclo cero sería un proceso de evaluación para determinar el ingreso de estudiantes a las universidades. Contará con un ciclo intensivo (duración de tres meses) y dos ciclos ordinarios (cinco meses).
El primer ciclo ordinario sería de la primera semana de enero hasta fines de marzo, y el segundo desde los primeros días de mayo hasta julio.
Para participar, los estudiantes deben presentar el certificado de estudios que acredite la culminación de estudios secundarios y realizar un pago único equivalente al 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que actualmente representa 267.50 soles.
En principio, esta modalidad eliminaría todas las formas de ingreso dispuestas por la Ley 30220 (Ley Universitaria), incluyendo las modalidades para personas con discapacidad, primeros puestos de secundaria, pueblos originarios y el examen de admisión habitual.

📌 ¿Qué materias se estudiarían y cómo sería la evaluación?
Los estudiantes deberían cursar entre 9 a 10 asignaturas durante los cinco meses: habilidades y pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, filosofía, geopolítica, realidad nacional y tres cursos de especialidad distribuidos entre ciencias y letras según la carrera elegida.
El sistema evaluativo contempla tres exámenes presenciales por cada asignatura del programa. Para obtener una vacante, el estudiante debe alcanzar un promedio ponderado mínimo de 13.00 puntos (validándose las centésimas; es decir, un puntaje de 12.999 o menos no se puede redondear a 13) y ubicarse en el orden de mérito correspondiente a la carrera profesional.
Es importante destacar que obtener la nota mínima de 13 no garantiza el ingreso, ya que la asignación de vacantes dependería del estricto orden de mérito y la capacidad de cada universidad. Esto significa que si la competencia obtiene puntajes superiores, un estudiante con 13 de promedio podría no conseguir una vacante (tal cual sucede en el actual proceso de admisión).
📌 ¿El ciclo cero garantiza el ingreso directo?
No. A pesar de cumplir con todos los requisitos, el ciclo cero no brinda un ingreso automático a la universidad. El sistema mantiene la competencia entre estudiantes, similar al funcionamiento actual de los exámenes de admisión.
La diferencia principal radica en que, en lugar de un examen único, los aspirantes deben sostener un proceso formativo de tres meses con evaluaciones constantes, pero la selección final sigue dependiendo del mérito relativo entre los postulantes.
📌 ¿Se acabaría el negocio de las academias preuniversitarias?
No necesariamente.
Los centros preuniversitarios de las universidades se ajustarán para ofrecer las clases del ciclo cero y cobrar masivamente a los estudiantes, aunque podrían enfrentar limitaciones logísticas tanto presenciales como virtuales.

Por su parte, las academias preuniversitarias se adaptarían para ofrecer preparación específica para el ciclo cero, manteniendo así su modelo de negocio con un enfoque dirigido al nuevo sistema de ingreso.
📌 ¿Cuál es el estado actual de la propuesta?
La propuesta del ciclo cero no ha sido aprobada en el Pleno, y se encuentra congelada desde hace un par de meses para el debate.
Esto significa que aún no hay fecha estimada para que todos los congresistas voten sobre su promulgación, proceso que puede extenderse por un tiempo considerable si no lo consideran prioridad en la agenda.
Mientras tanto, el sistema actual de admisión universitaria se mantiene vigente, con sus diversos mecanismos de ingreso y modalidades especiales establecidas en la Ley Universitaria.

