¿Por qué se pide la renuncia de José Jerí?
Un sector de la ciudadanía demanda la salida del funcionario por controversias personales y decisiones políticas cuestionadas. En «La Viñeta» explicamos los argumentos detrás del pedido de renuncia y las estrategias que han generado debate sobre su permanencia.
Por: Jairo Rodríguez
José Jerí está logrando superar sus controversias políticas y públicas, lo que ha dividido opiniones sobre su continuidad en el cargo. Mientras un sector exige su renuncia por diversos cuestionamientos, otro defiende su permanencia.
En «La Viñeta» respondemos las principales dudas sobre estos discursos que han polarizado el debate político y social en el país.
📌 ¿Cuáles son los principales cuestionamientos contra José Jerí?
Las críticas hacia el funcionario se concentran en cuatro aspectos fundamentales que han sido documentados públicamente.
En primer lugar, se identificaron publicaciones en Twitter con contenido considerado denigrante hacia mujeres. Además, figura en su historial un caso de violación que fue archivado.
Segundo. Su gabinete ha sido señalado como un reciclaje del gobierno anterior, manteniendo figuras y estilos de gestión previamente cuestionados.
Como tercer punto, durante protestas sociales se documentó un uso excesivo y descontrolado de la fuerza contra manifestantes, generando denuncias de organizaciones defensoras de derechos humanos.
Finalmente, cuando Jerí era congresista votó a favor de leyes calificadas por fiscales, jueces y ONG como «pro-crimen», lo que contradice su actual discurso sobre seguridad ciudadana.
📌 ¿Qué significa que votó por leyes «pro-crimen»?
El término «pro-crimen» ha sido utilizado por diversos actores del sistema de justicia para calificar iniciativas legislativas que, según su análisis, debilitan el sistema judicial o dificultan la persecución de delitos.
Fiscales, jueces y organizaciones especializadas en seguridad ciudadana han expresado públicamente su preocupación por estas leyes, argumentando que podrían tener efectos contrarios a los objetivos de reducir la criminalidad.
Este respaldo legislativo se ha convertido en uno de los argumentos centrales para quienes exigen su renuncia.
📌 ¿Cómo ha manejado José Jerí las críticas?
El funcionario ha implementado un plan de imagen en redes sociales que ha logrado cierta efectividad en contrarrestar los cuestionamientos.
Su estrategia se centra en aparecer constantemente en actividades protocolares comunes de las entidades públicas, proyectando una imagen de normalidad institucional y trabajo cotidiano.
El presidente José Jerí Oré y autoridades sobrevolaron Lima para supervisar las acciones de seguridad y orden en la capital. pic.twitter.com/qIZ4F9oYAN
— Presidencia del Perú 🇵🇪 (@presidenciaperu) October 16, 2025
Esta táctica ha permitido que las críticas negativas queden en segundo plano, ocultas tras una narrativa de «funcionario activo» que genera contenido visual constante.
📌 ¿Qué papel ha jugado el imitador en su imagen pública?
Un fenómeno peculiar que ha influido en la percepción del actual presidente es la aparición de un imitador que ha ganado popularidad en redes sociales y medios de comunicación.
Este personaje ha contribuido a sensibilizar su imagen, generando un efecto de humanización y cercanía con el público. Paradójicamente, el humor y la simpatía del imitador han beneficiado la percepción del funcionario real.
Este elemento ha desviado parcialmente la atención de los cuestionamientos sustanciales, creando una narrativa favorable.

