¿Por qué en el Congreso se pueden recibir sueldos altos con poca experiencia?
La Viñeta accedió a la Escala Remunerativa del Congreso y explica cómo es posible contar con altas remuneraciones sin requisitos estrictos de formación académica o experiencia laboral.
Por: Jairo Rodríguez
En el Congreso de la República es posible ganar más de 4 mil soles mensuales con solo tener secundaria incompleta.
En su sistema de contrataciones, los altos sueldos no siempre corresponden con el mérito académico.
Se trata del artículo 22 del Reglamento Interno de Trabajo (RIT), que ha permitido que personas sin una especialización profesional completa accedan a remuneraciones destinadas a perfiles con mayor preparación.
En este informe te explicamos cómo funciona este sistema y por qué urge una revisión del marco normativo que regula las contrataciones en el Congreso.
📌 ¿Cómo funciona la escala remunerativa del Congreso?
La Escala Remunerativa del Congreso clasifica los cargos en cuatro categorías salariales: auxiliares, técnicos, profesionales y funcionarios.
Esta clasificación establece diferentes rangos de remuneración según el nivel del cargo.


📌 ¿Qué cargos y montos abarca el sistema?
El sistema contempla tres niveles principales para el personal que no es congresista. Cada uno con requisitos mínimos que resultan desproporcionados frente a las remuneraciones ofrecidas:
Auxiliares: Solo requieren educación secundaria completa y dos años de experiencia laboral para acceder a 4 mil soles mensuales como mínimo.

Técnicos: Pueden contar únicamente con universidad incompleta o estudios complementarios afines para percibir 8 mil soles mensuales.

Profesionales: Con solo contar con estudios de maestría sin el título, pueden alcanzar los 12 mil soles mensuales.

Es importante destacar que estos montos representan los mínimos establecidos por la escala. En la práctica, muchos trabajadores pueden superar considerablemente estas cantidades.
📌 ¿Por qué las cifras son desproporcionadas con la experiencia?
La problemática radica en que el sistema actual no establece una correlación adecuada entre la preparación académica, la experiencia profesional y las remuneraciones otorgadas.
Por ejemplo, un auxiliar con educación secundaria puede acceder a un sueldo que supera tres veces el salario mínimo, mientras que profesionales en otros sectores públicos requieren mayor especialización para percibir montos similares.
Esta desproporción se acentúa en los niveles superiores.
📌 ¿Cómo afecta esto al principio meritocrático?
En un órgano político como el Congreso, los altos salarios sin requisitos estrictos pueden favorecer prácticas de designación por afinidad o cuotas políticas, más que por méritos objetivos.
En la práctica, el artículo 22 del RIT ha institucionalizado un mecanismo que permite eludir criterios meritocráticos tradicionales, donde la competencia académica y la experiencia profesional deberían ser factores determinantes para la asignación salarial.
Esta situación puede generar incentivos de favorecimientos en la contratación pública.
📌 ¿Qué cambios se necesitan?
Es necesario revisar el marco normativo que regula las contrataciones en el Congreso, junto con los criterios bajo los cuales se determina la remuneración del personal.
La dignificación del trabajo en el sector público requiere establecer escalas salariales que reflejen el mérito, la preparación académica y la experiencia profesional de los trabajadores.

