¿Por qué el INPE rechazó reconstruir la cárcel de El Frontón?
Un informe técnico del Instituto Nacional Penitenciario del 2023 puntualizó distintas razones por las cuales la reconstrucción de El Frontón no es viable. Costos elevados, limitaciones geográficas y falta de servicios básicos son algunos de los obstáculos identificados.
Por: Jairo Rodríguez
Desde los primeros días del ingreso de Juan José Santivañez como ministro de Justicia, una de sus iniciativas buscaba su reconstrucción, pero un informe técnico del INPE —al cual tuvo acceso Epicentro TV— detalla múltiples limitaciones que hacen inviable este proyecto.
En «La Viñeta» explicamos las razones técnicas detrás de esta decisión, y qué alternativas existen para enfrentar la crisis del sistema penitenciario peruano.
📌 ¿Por qué El Frontón no cumple con los estándares mínimos?
La Isla del Frontón, ubicada a 4.5 kilómetros de la costa del Callao, presenta características que la hacen inadecuada para un centro penitenciario moderno, concluye el informe del INPE.
El área disponible para construcción es de apenas 5 mil 400 metros cuadrados, distribuidos en tres plataformas con elevada pendiente. Esto permitiría albergar únicamente a 108 internos en condiciones adecuadas, considerando que cada interno requiere aproximadamente 50 metros cuadrados.
Además, ampliar la capacidad requeriría construir plataformas artificiales con movimientos de tierra extremadamente costosos debido a la topografía insular.
📌 ¿Cuáles son los principales obstáculos operativos?
A la fecha, la isla carece completamente de servicios básicos. No cuenta con agua potable, desagüe, energía eléctrica, comunicaciones, red telefónica ni sistema de manejo de residuos sólidos.
La instalación de cada servicio generaría costos considerables de instalación, operatividad y mantenimiento.
Además, la única vía de acceso es marítima, lo que limitaría severamente el traslado de personal de seguridad y administrativo, el acceso de personal de tratamiento y emergencias, las visitas familiares, el suministro de alimentos y medicinas y las evacuaciones médicas de emergencia.
La obtención de permisos y licencias también presentaría dificultades, especialmente para la factibilidad de energía eléctrica e impacto ambiental.
📌 ¿Existen referencias internacionales similares?
El informe del INPE cita como referencia el caso de la penitenciaría Alcatraz —o también llamado La Roca— en Estados Unidos, ubicado en una isla del centro de la bahía de San Francisco. Esta prisión federal operó hasta 1963 con aproximadamente 250 internos, pero fue cerrada precisamente debido a los altos costos de operación y mantenimiento.
Si una instalación con mayor capacidad y mejores condiciones geográficas resultó inviable económicamente, las perspectivas para El Frontón son aún más desalentadoras.
📌 ¿Qué alternativas viables existen?
Desde el 2023 se debatía la reconstrucción de El Frontón, debido a un proyecto de ley presentado por el congresista Américo Gonza, en el informe del INPE se señala que se contaba con cuatro proyectos de inversión que esperan financiamiento.

Estos cuatro proyectos proporcionarían 10 mil 949 unidades de albergue con una inversión total de 1320 millones de soles, contribuyendo significativamente a cerrar la brecha penitenciaria de 48 mil 683 unidades que requiere el país.
📌 ¿Cuál es la recomendación oficial del INPE?
El Instituto Nacional Penitenciario emite una opinión no favorable, considerando las restricciones de terreno, servicios básicos, licencias y permisos.
La recomendación busca priorizar el financiamiento urgente para la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que sí cumplan con los estándares técnicos internacionales y de derechos humanos.
INPE señala que lo mejor sería el apoyo en la gestión de recursos destinados a la creación de penales viables, en lugar de invertir en proyectos de alto costo simbólico pero técnicamente ineficientes.
Puedes acceder al informe del INPE aquí

