El Ministerio del Interior brindó un trato especial al caso de Mikhael Correa frente a otros desaparecidos
La Viñeta detectó diferencias significativas en la difusión del caso de Mikhael Correa comparado con otras personas desaparecidas, tras analizar las publicaciones en redes sociales del Ministerio del Interior.
Por: Jairo Rodríguez
El Ministerio del Interior es la entidad responsable de emitir las alertas de personas desaparecidas, y uno de sus canales es a través de sus redes sociales, donde publica regularmente información para solicitar apoyo ciudadano en la búsqueda. Sin embargo, no todos los casos reciben la misma exposición.
La Viñeta detectó que el caso de Mikhael Correa recibió un tratamiento diferenciado en comparación con otras personas desaparecidas, tanto en la presentación visual como en la exclusividad de espacio en las plataformas digitales del ministerio.
Exclusividad y calidad en un solo caso de desaparición
Habitualmente las publicaciones del ministerio sobre desaparecidos agrupan a varias personas en una sola imagen.
🔴 ¿Reconoces a estas menores desaparecidas?
— Ministerio del Interior 🇵🇪 (@MininterPeru) June 8, 2025
Si tienes cualquier información, comunícate de inmediato con la #Línea114 de la @PoliciaPeru.
📍 Fueron vistas por última vez en #Loreto, #Lima, #Callao y #Amazonas.
🔁 Cada dato puede hacer la diferencia.#DesaparecidosEnPerú pic.twitter.com/LHof23M8d2
En estas publicaciones, los usuarios deben hacer zoom o desplazarse para ver los detalles de cada caso individual, así como información clave.
En contraste, la publicación sobre Mikhael Correa ocupa todo el espacio en un solo post y se dedica exclusivamente a su caso. Toda la información relevante se encuentra visible de manera inmediata, sin necesidad de interacciones adicionales por parte del usuario.
📢 ¡Ayúdanos a encontrar a Jhon Mikhael Correa Márquez!
— Ministerio del Interior 🇵🇪 (@MininterPeru) August 4, 2025
📍 Fue visto por última vez en el distrito limeño de #Surco.
☎️ Si tienes alguna información, comunícate de inmediato a la #Línea114 de la @PoliciaPeru.#DesaparecidosEnPerú #Lima pic.twitter.com/D4NwV5xNkn
Esta diferencia en el formato puede generar una percepción de mayor urgencia e importancia del caso específico frente a otros desaparecidos que comparten espacio en publicaciones grupales.
Otro elemento distintivo identificado fue la calidad de las fotografías utilizadas. La imagen de Mikhael Correa presentada por el ministerio era nítida y bien iluminada, características que facilitan el reconocimiento y la identificación por parte del público.

En comparación con la mayoría de otras fotografías de personas desaparecidas, estas se presentan borrosas y de mala calidad, lo que puede dificultar los esfuerzos de búsqueda.


Si bien las fotografías de las personas desaparecidas son entregadas por sus familiares, la calidad de estas imágenes es clave para facilitar su identificación.
La responsabilidad no debe recaer únicamente en quienes denuncian la desaparición: la entidad encargada de la búsqueda también tiene el deber de garantizar que las imágenes difundidas sean nítidas, recientes y útiles para el reconocimiento.
El Estado debería brindar apoyo técnico o logístico para obtener y optimizar estas fotos antes de publicarlas.
La diferencia en la calidad visual de las publicaciones puede, además, influir en la percepción pública de urgencia e importancia de un caso frente a otros, generando desigualdad en la atención que recibe cada búsqueda.
Frecuencia real de publicaciones
Contrario a la percepción, el Ministerio del Interior no publica información sobre desapariciones diariamente. Estas publicaciones ocurren entre una o dos veces por semana.
Esta frecuencia limitada contrasta con las estadísticas oficiales que indican que en promedio más de 1700 personas son reportadas como desaparecidas; es decir, no todos los casos logran exposición en las redes sociales del ministerio.

