El doble discurso del nuevo gobierno
José Jerí asumió la presidencia de la República y en su mensaje de juramentación dejó entrever que permanecerá en el cargo hasta julio de 2026, contradiciendo sus declaraciones previas.
Por: Jairo Rodríguez
La asunción de José Jerí como presidente de la República ha evidenciado una serie de contradicciones entre declaraciones públicas y acciones políticas concretas, tanto de su parte como de las bancadas que respaldaron su ascenso al poder.
La Viñeta detectó estas inconsistencias que evidencian la poca transparencia del discurso político y los verdaderos objetivos que configuran el actual escenario.
Las declaraciones contradictorias de José Jerí
En su mensaje de juramentación como presidente de la República, José Jerí dejó entender que ejercerá el cargo hasta julio de 2026, fecha en que culmina el período constitucional iniciado en 2021.
Sin embargo, durante una entrevista realizada pocos meses atrás en El Comercio, el entonces premier confirmó que no estaba interesado en asumir la banda presidencial.

Esta contradicción entre el discurso previo y la acción posterior constituye un doble discurso: afirmaciones públicas que no se corresponden con las intenciones o decisiones reales del político.
El cambio de posición de Fuerza Popular
Fuerza Popular también manifestó públicamente, horas antes del proceso de vacancia presidencial, que no tenía intención de presidir el Congreso de la República.
En ese momento, esta posición buscaba proyectar una imagen de desinterés en la concentración del poder legislativo.

No obstante, Fernando Rospigliosi, militante de Fuerza Popular, actualmente ejerce la presidencia del Congreso.
Claramente, el partido liderado por Keiko Fujimori sí tenía interés en controlar la Mesa Directiva del Poder Legislativo, contradiciendo sus declaraciones públicas previas.
Las bancadas que evitaron la censura
El proceso que permitió a José Jerí asumir la presidencia de la República sin enfrentar una censura parlamentaria contó con el respaldo de bancadas que ya poseían representación en la Mesa Directiva.
Las agrupaciones políticas que evitaron la censura, pese a existir una denuncia archivada por violación sexual en sus antecedentes, fueron:
- Fuerza Popular
- Alianza para el Progreso
- Perú Libre
- Acción Popular
- Somos Perú

Con esta acción, las bancadas lograron mantener su presencia en las posiciones de poder legislativo tras la reconfiguración institucional.

