Contraloría responsabiliza a la Municipalidad de Ate por obra paralizada en Huaycán
Según un informe de la Contraloría, se hallaron graves deficiencias en la gestión municipal, las cuales generaron la paralización de una obra de transitabilidad. Estas deficiencias incluyeron la aprobación de expedientes técnicos incompletos y la convocatoria de licitaciones sin cumplir requisitos básicos.
Por: Jairo Rodríguez Delgado
El proyecto «Creación del Servicio de Transitabilidad Vehicular y Peatonal« en el sector de Huaycán buscaba mejorar el tránsito en una de las zonas más pobladas del distrito de Ate.
La planificación inició en diciembre de 2020 con un expediente técnico valorizado en S/10.2 millones. Sin embargo, tras múltiples actualizaciones y paralizaciones, el avance no llega al 30% a la fecha.
La Contraloría señaló responsabilidades directas de la Municipalidad de Ate, tanto de la gestión anterior como de la actual, por deficiencias graves en la planificación y gestión del proyecto. Estas irregularidades han generado riesgos para la población y sobrecostos injustificados.
Deficiencias en la planificación municipal
El informe detalla que la municipalidad aprobó expedientes técnicos con fallas significativas y convocó licitaciones sin garantizar que cumplieran los requisitos técnicos y financieros mínimos.
Entre las principales deficiencias figura la falta de identificación de donde se encontraban las redes de servicios básicos —agua, desagüe, gas, electricidad y telecomunicaciones—. Esto provocó daños, suspensiones y riesgos para los vecinos durante la ejecución.
Además, el expediente técnico elaborado para relanzar la obra careció de un diagnóstico detallado del avance real, presenta inconsistencias en metrados y partidas, y no incorpora observaciones técnicas previas.

Problemas durante la ejecución
La primera empresa contratada, Corporación Huaychaola S.A.C., acumuló retrasos que llevaron a la resolución de su contrato.
Durante su gestión se registraron incidentes graves: fugas de gas que pusieron en riesgo a los vecinos, postes inclinados con peligro de caída, daños a redes de agua y alcantarillado, y deficiencias en muros de contención.

Estos problemas se atribuyeron principalmente a redes antiguas no identificadas en la planificación inicial.
La Contraloría también asigna responsabilidades específicas a varias áreas de la municipalidad.
La Subgerencia de Infraestructura y la Gerencia de Desarrollo Territorial e Infraestructura son responsabilizadas por aprobar expedientes técnicos incompletos y con deficiencias.
Por su parte, la Oficina de Abastecimiento y la Oficina de Presupuesto son señaladas por convocar licitaciones sin verificar que los expedientes cumplieran con los requisitos técnicos y financieros necesarios.
La Contraloría enfatiza que la falta de identificación y gestión de interferencias vulnera el Decreto Supremo N.° 015-2020-VIVIENDA, lo que configura una omisión de funciones en la liberación de interferencias antes de iniciar obras públicas
Actualmente, la municipalidad busca una nueva empresa para retomar el proyecto y mitigar las afectaciones ya generadas.
Puedes revisar el informe de control de la Contraloría completo aquí