Congresistas en el Ejecutivo: seis parlamentarios postulan a presidencia y vicepresidencias
Seis congresistas en ejercicio forman parte de planchas presidenciales para las elecciones 2026, varios de ellos con investigaciones o denuncias.
Por: Jairo Rodríguez
Las elecciones generales de 2026 presentan un fenómeno político particular: seis congresistas en ejercicio integran planchas presidenciales, compitiendo por los cargos de presidente y vicepresidente de la República.
Varios de ellos arrastrando investigaciones, acusaciones o denuncias por presuntas irregularidades.
Los partidos que postulan a estos congresistas forman parte del pacto político que actualmente sostiene al gobierno y cuenta con representación significativa en el Parlamento. Prácticamente las mismas fuerzas políticas buscan transitar del Legislativo al Ejecutivo.
Los candidatos presidenciales
Tres congresistas en ejercicio compiten por la presidencia de la República, cada uno arrastrando cuestionamientos sobre su trayectoria o investigaciones en curso.
José Luna Gálvez postula por Podemos Perú, partido del cual es fundador y líder. Luna Gálvez enfrenta investigaciones por presunto lavado de activos relacionados con el financiamiento de su organización política y actividades empresariales. Pese a estos cuestionamientos, busca acceder a la máxima magistratura del país.

Roberto Sánchez representa a Juntos por el Perú en la carrera presidencial. El congresista ha sido investigado por presunto cobro de cupos ilegales. Estas acusaciones no han impedido su participación en el Congreso ni su postulación a la presidencia.
Roberto Chiabra encabeza la plancha de Alianza Unidad Nacional. Aunque su perfil presenta menos cuestionamientos públicos que los anteriores, su candidatura se inscribe en el mismo patrón del Congreso a la postulación presidencial.

Los candidatos a vicepresidencias
Los tres congresistas restantes postulan a vicepresidencias, también con historiales que generan interrogantes sobre su idoneidad para cargos de mayor jerarquía.
Alejandro Soto, congresista de Alianza para el Progreso, postula a la vicepresidencia pese a haber sido acusado de plagio académico. Las denuncias señalan que habría presentado trabajos ajenos como propios durante su formación profesional.

Norma Yarrow, de Renovación Popular, integra una plancha vicepresidencial del partido liderado por Rafael López Aliaga. Yarrow ha mantenido un perfil activo en el Congreso, particularmente en temas de seguridad ciudadana y políticas de derecha, y ahora busca consolidar su proyección nacional desde la vicepresidencia.

Flavio Cruz, de Perú Libre, completa el grupo de candidatos a vicepresidencia. Cruz fue denunciado en 2023 por presunta injerencia en la Dirección Regional de Educación de Puno, acusaciones relacionadas con el uso de su posición política para influir en decisiones administrativas del sector educativo en su región.
El poder del pacto en el Congreso
Los partidos que postulan a estos seis congresistas no son agrupaciones pequeñas sino fuerzas políticas que actualmente cuentan con poder en el Congreso de la República y forman parte del pacto que sostiene al gobierno.
Podemos Perú, Alianza para el Progreso, Renovación Popular y Perú Libre han sido actores clave en votaciones legislativas estratégicas, incluyendo aquellas que evitaron censuras ministeriales, modificaron normas electorales y aprobaron leyes controversiales.

